A propósito de los Juegos Panamericanos, ¿cómo va el medallero en la lucha contra la piratería y falsificación?
![](https://estudiomuniz.pe/wp-content/uploads/2019/08/winner-1548239_1920-300x200.jpg)
Culminaron los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los peruanos nos encontramos satisfechos de lo logrado, sobre todo si se compara con nuestra participación en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. En Toronto solo se consiguieron 12 medallas, de las cuales solo 3 fueron doradas. Aquella vez quedamos en el puesto 13 del medallero general como país.
A diferencia de ello, cerrando los Juegos Lima 2019 nuestros deportistas triplicaron las medallas, siendo 39 en total y de las cuales 11 fueron preseas de oro, escalando así al puesto 9 de la general. Se demostraron avances notables en diversos deportes.
Una arista interesante de analizar para quienes nos encontramos en el tema de la propiedad intelectual sería revisar el “medallero” de los países panamericanos en la lucha contra la piratería y falsificación que tanto afecta a nuestras naciones, a los consumidores y a las empresas creadoras de propiedad intelectual.
Una de las formas de generar un medallero en el tema sería revisando los 301 informes emitidos por la Oficina de Representación Comercial de los Estados Unidos de América. (USTR por sus siglas en inglés).
Dicho informe es el resultado de la evaluación sobre la efectiva protección de los derechos de autor y propiedad industrial de las principales industrias involucradas en estos temas, como el software, las películas, la música y los productos farmacéuticos. En particular, las industrias norteamericanas monitorean la piratería y falsificación a través de sus alianzas como la Business Software Alliance -BSA (en el software), Motion Picture Association – MPA (en la industria cinematográfica), The Recording Industry Association of America -RIAA (en la industria musical) y la Pharmaceutical Research and Manufactures of America- Pharma (en la industria farmacéutica).
Todas esas alianzas conforman a su vez, la coalición denominada International Intelectual Property Alliance (IIPA) que evalúa el nivel de la piratería y falsificación en todos los países. Finalmente, la IIPA canaliza sus resultados mediante recomendaciones ante la USTR, entidad que elabora anualmente el denominado Informe Especial 301.
El Informe Especial 301 clasifica a los países según los estándares de protección de la propiedad intelectual y determina los índices de piratería en cada uno. Dicho informe clasifica a los países que no tienen un buen grado de protección de la propiedad intelectual con menciones que van de “vigilancia prioritaria” a “mera vigilancia”, siendo la primera una calificación pésima y la segunda una baja calificación. Lo ideal como país es no aparecer en estas listas.
Según el Informe Especial 301 del 2019, Perú se mantiene en la categoría de “mera vigilancia” así como también están Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay.
En cambio, Argentina, Chile y Venezuela han sido calificados en este “medallero” como países de “vigilancia prioritaria”.
Es claro que Perú se encuentra lejos del podio, quizá otros países del continente más lejos aún, pero es importante realizar los esfuerzos necesarios entre las autoridades vinculadas al tema, consumidores y empresas, a fin de que logremos salir de la lista de “mera vigilancia” en la cual nos mantenemos firmemente y sin avances desde el año 2005. Han trascurrido 14 años y seguimos todavía mirando el podio al que otros suben.
Por Piero Calderón, socio senior del área de Propiedad Intelectual