Los aportes de la plataforma virtual de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental serán…
En las próximas semanas será implementada la plataforma virtual de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental (VUCA) gestionada por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace), que se unirá a la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) en esfuerzos del Estado por simplificar, integrar y uniformizar los procedimientos administrativos.
La plataforma virtual reemplazará al anterior Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) en proyectos energéticos, de transporte y agricultura del Senace. Así como permitirá tramitar los siguientes procedimientos:
Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d), de la modificación del EIA-d, del Informe Técnico Sustentatorio; la clasificación de proyectos de inversión y aprobación de términos de referencia; la Certificación Ambiental Global (IntegrAmbiente); entre otros.
De acuerdo con Renato De Vettori González, socio del Estudio Muñiz, con esta plataforma el Senace “está ampliando una plataforma que ya existía; repotenciarán este sistema, dándole mayores flexibilidades”.
Entre los beneficios del sistema electrónico se encuentra la reducción de uso de papel y energía, considerando que cada Estudio de Impacto Ambiental tiene en promedio 10,000 páginas; de la misma forma, brindará mayor trasparencia al facilitar el acceso a información ambiental al ciudadano.
Una de las características básicas que debe poseer la nueva plataforma es que “el administrado debe conocer dónde está, qué funcionario lo tiene y que haya algún tipo de observación o de opiniones, porque los instrumentos del sistema ambiental requieren opiniones de otras entidades”, manifestó De Vettori.
El abogado señala que lo ideal es que el administrado no solo conozca la trayectoria de su procedimiento dentro del Senace, sino también fuera, para que pueda gestionar reuniones con funcionarios de otras entidades.
Comentario de Renato De Vettori, Socio del área de Medioambiente
Publicado en Gestión Espresso el 8 de agosto de 2018. Foto: El Comercio