¿Cómo es el procedimiento de solicitud ante Indecopi por medidas antidumping?
La empresa peruana Tecnología Textil inició un procedimiento ante el Indecopi para que se impongan medidas antidumping a las importaciones de tejidos 100% de poliéster provenientes de China. La compañía nacional alega que las importaciones chinas estarían afectando el mercado local al ofrecer el producto a precios inalcanzables por la industria peruana. Ante esa solicitud, Indecopi estudiará – durante un plazo de seis meses – si impone una sobretasa a las importaciones de dicho producto.
Pierino Stucchi, socio senior del Estudio Muñiz, precisa que dicha medida no se puede generalizar a todo el sector textil, dado que este tiene muchos mercados. El de poliéster es solo uno de ellos.
¿Cómo será el proceso del Indecopi frente a este caso? Según Stucchi, el Indecopi tendrá que considerar también las comunicaciones de los importadores peruanos de prendas chinas y de los exportadores chinos de tejidos de poliéster para evaluar la situación en su conjunto. “Este es tan solo el inicio de una investigación que todavía no determina de manera fehaciente que haya un daño y que merezcan imponerse derechos antidumping. Eso se evaluará durante todo el procedimiento en la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios (del Indecopi)”.
«Si se comprueba lo argumentado por la empresa Tecnología Textil, el Indecopi podría ordenar un cobro adicional al arancel, que se llamaría derecho antidumping, para revertir el efecto de este dumping”, explica el abogado. De ser así, el cobro sería obligatorio al momento de la importación. Este puede ser cobrado como un porcentaje al valor del precio de la mercancía que se importa o como un monto fijo por peso o cantidad.
Stucchi aclara que el término dumping no se refiere a los productos importados que entran a bajo precio. Tomando como referencia este caso, “el dumping es la diferencia de precios entre el producto que se exporta de China a Perú frente al mismo producto para venta en el mercado interno. Por ejemplo, si una tonelada de tejidos se vende a US$100 en China, para consumo en China, y en Perú se vende el mismo producto y la misma cantidad a US$90, esa diferencia se llama dumping. El derecho antidumping no puede superar la diferencia calculada”.
En el caso de China, usualmente el Indecopi no toma el precio de venta interno, sino que compara el precio de exportación a Perú con el precio de exportación del mismo producto a otros mercados para ver si en esa comparación hay dumping.
Tras la próxima medida del Indecopi, Stucchi advierte que es posible que los exportadores chinos o los importadores peruanos del producto chino se vean dificultados por el precio final de venta al público y, en consecuencia, por el pago adicional de derecho antidumping, la rama de producción nacional tome más espacios y se reduzca la diferencia de precio en el mercado peruano.
Comentario de Pierino Stucchi, socio senior y director del área de Competencia.
Publicado en Gestión Espresso el 10 de enero de 2020.