¿Cuál será la tendencia del mercado de M&A en Perú?

El último informe de Transactional Track Record (TTR) reportó que se han dado 21 transacciones en el mercado peruano de empresas extranjeras que han vendido su participación a compañías establecidas en nuestro país, incluidas las ventas realizadas por filiales locales.
También se han dado cuatro operaciones de empresas peruanas que vendieron su participación a empresas en el extranjero. El mayor dinamismo se dio en las adquisiciones de tipo “in bound”, con 45 operaciones de extranjeros que cerraron transacciones en nuestro país. Asimismo, el reporte de TTR precisa que entre enero y octubre se llevaron a cabo 37 operaciones domésticas.
¿Cuál será la tendencia de las fusiones y adquisiciones? “La perspectiva es de estable para arriba en número de transacciones y monto negociado de cara al cierre de este año”, dice Mauricio Olaya, socio del Estudio Muñiz. Asegura que la situación se mantendrá el próximo año. “Hay una gran cantidad de procesos en marcha. Como firma, nunca antes hemos tenido una mayor cantidad de procesos en curso simultáneamente. Vienen tiempos muy positivos”.
En esa misma línea, Ricardo de la Piedra, socio del área de M&A del Estudio Muñiz, agrega que desde el 2017 el Perú ha venido teniendo un mercado de fusiones y adquisiciones que va bien y que “no debería haber razones para que no sea igual en 2020”.
Explica que eso se debe a que el Perú sigue siendo un mercado atractivo y con una perspectiva estable a mediano y largo plazo, pese a no tener el mismo ritmo de crecimiento del período 2010 al 2014. Además, hay sectores que aún no están desarrollados y que presentan oportunidades, como la agroindustria.
“La crisis política no ha afectado el área transaccional. Más bien se ve como una oportunidad. El país sigue creciendo y por eso muchos empresarios están aprovechando para consolidar una posición de mayoritario a total. La perspectiva es que el sector siga creciendo”, considera el abogado.
Olaya aclara que no es que las compañías peruanas se estén malbarateando, sino que hay un “buen número de empresas que se están vendiendo o que están evaluando la posibilidad de una venta”.
Agrega que, además de la situación interna, el panorama en otros países de la región beneficia a nuestro mercado. Por ejemplo, en Chile, donde se plantean cambios en la Constitución para saciar las expectativas de la población, muchos empresarios podrían estar evaluando la posibilidad de entrar al mercado peruano.
Si bien el Ejecutivo aprobó un Decreto de Urgencia para el control de fusiones empresariales y adquisiciones, de la Piedra asegura que no se espera una desaceleración importante del mercado de M&A para el próximo año. “En todo caso, sería en el 2021, ya que la norma entra en vigencia un año después de su publicación. Podrían haber algunas demoras en las aprobaciones y una curva de aprendizaje, ya que en el Perú solo hay control de fusiones en el sector eléctrico”, explica.
Olaya agrega que el impacto sería manejable y no generaría un freno, pues los actores internacionales están acostumbrados a trabajar con dicha norma, la cual existe en la gran mayoría de países de la región y el mundo. “El volumen negociado puede desplazarse un poquito, pero el número de transacciones ni lo vamos a sentir”, afirma Olaya.
Comentarios de Mauricio Olaya, socio principal y director del área de Derecho Corporativo, y Ricardo de la Piedra, socio de dicha área.
Publicado en Gestión Espresso el 13 de noviembre de 2019.