Cuatro puntos que debería considerar la próxima ley de empleo juvenil
![](https://estudiomuniz.pe/wp-content/uploads/2019/05/273794-300x178.jpg)
El Ejecutivo presentará este mes una nueva propuesta de ley para impulsar el trabajo de los jóvenes entre 18 y 29 años. Uno de los incentivos de la norma sería que el Estado – y ya no la empresa – pague el costo de EsSalud (equivalente al 9% del sueldo del empleado) de los jóvenes contratados.
“Ese es un incentivo interesante, pero no basta”, considera César Puntriano, socio senior del área de Derecho Laboral del Estudio Muñiz.
¿Qué otros aspectos son necesarios para incentivar este tipo de contratación? Hay cuatros puntos claves que Puntriano destaca:
- Mayor flexibilidad: la ley debería considerar contratos temporales, y no solo contratos indefinidos, para que los costos que asuma la empresa sean más predecibles y para que ésta pueda evaluar el desempeño de los jóvenes.
- Beneficios tributarios: ofrecer deducciones fiscales a las empresas.
- Socializar el proyecto: someter la propuesta legislativa a debate en foros como el Consejo Nacional de Trabajo, o antes la opinión pública, para evitar el rechazo de la población.
- Derechos laborales: ofrecer a los jóvenes trabajadores todos los beneficios legales, como remuneración, gratificación, utilidades y CTS, para así evitar protestas como las que se generaron con la llamada Ley Pulpín en 2014 y con el proyecto de la congresista Rosa Bartra el año pasado.
Comentarios de César Puntriano, socio senior del área de Derecho Laboral y Seguridad Social.
Publicado en Gestión Espresso el 3 de mayo de 2019. Foto: USI