Cuatro recomendaciones para alcanzar estándares OCDE a nivel laboral
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se basa en cuatro principios –propuestos inicialmente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)- para aceptar países miembros: respeto a la libertad sindical, eliminación del trabajo forzoso, abolición del trabajo infantil y eliminación de la discriminación laboral. Sobre ellos queda preguntarnos, ¿cómo va el Perú en el cumplimiento de estos estándares internacionales?
Para Boris Sebastiani, socio del Estudio Muñiz, si bien Perú cuenta con leyes en estos cuatro pilares, aún poseemos una brecha de incumplimiento bastante alta, lo que nos diferencia de los miembros de este grupo económico.
El abogado sustenta que, para mejorar nuestras posibilidades de ingresar en la organización, se deben hacer esfuerzos de parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía para proponer y controlar la implementación de medidas que nos acerquen a estos estándares internacionales.
Para ello, Sebastiani recomienda lo siguiente:
- Contar con una política presupuestal enfocada en mejorar la educación peruana. Que tenga como objetivo mejorar las creencias del niño en valores e instituciones y permitan reducir en largo plazo características negativas culturales nacionales, como la informalidad.
- Asignar presupuesto hacia políticas que cambien las creencias del ciudadano hacia una convivencia social. Como propagandas televisivas que expongan la importancia de normas de convivencia básica cómo respetar el tránsito y a las autoridades, y en largo plazo fortalezcan nuestras instituciones democráticas.
- Generar políticas de prevención de conflictos sociales. Reforzar esta función en la Presidencia del Consejo de Ministros contratando mejores negociadores para evitar estas situaciones. El especialista mencionó como ejemplo a los países europeos que sí cuentan con un alto presupuesto en estas medidas.
- Poseer un órgano de fiscalización que asegure el cumplimiento de los estándares laborales.
Comentarios de Boris Sebastiani, socio del área de Derecho Laboral y Seguridad Social.
Publicado en Gestión Espresso el 15 de noviembre de 2018. Foto: USI