E-Health: El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el campo de la salud
El Internet es uno de los avances más importantes de nuestra época y resulta, junto con los terminales y los servidores, la infraestructura de la sociedad de la información de hoy, a través de la cual los usuarios acceden a contenidos y realizan transacciones.
En el presente artículo daremos una revisión general a las posibilidades que nos brinda la tecnología que discurre en el Internet y en el campo de la salud. La convergencia de estos tres elementos, tecnología-red-salud ha dado origen a términos como e-salud (e-health) o cibermedicina.
La e-salud resulta ser el concepto más general que alude al conjunto de las TICs que, a modo de herramientas, se emplean en el entorno sanitario en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, así como en la gestión de la salud, reduciendo costos al sistema sanitario y mejorando su eficacia.
Incluye diferentes productos y servicios para la salud, como las aplicaciones móviles, la telemedicina, los dispositivos wearables (para la monitorización que se integran en ropa y accesorios), el Big Data (grandes cantidades de datos, por ejemplo, en las historias clínicas), los sistemas de apoyo a la decisión clínica, el Internet de las cosas o los videojuegos de salud, entre otros[1].
Para tener una idea de la conexión entre la salud y la tecnología, resulta explicativo el enfoque de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para esta organización, la e-salud está relacionada con “la rentabilidad y el uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación en apoyo a los diferentes ámbitos relacionados con la salud” (OMS Resolución WHA58.28).
Para Gunther Eysenbach, editor del Journal of Medical Internet Research, una definición contextual de la e-salud es la siguiente: “La e-salud es un campo emergente en la intersección de la informática médica, la salud pública y las empresas, en referencia a los servicios de salud y la información entregada o mejorada a través del Internet y las tecnologías relacionadas. En un sentido más amplio, el término se caracteriza no sólo un desarrollo técnico, sino también un estado de ánimo, una manera de pensar, una actitud y un compromiso con la red, el pensamiento global, para mejorar la atención de la salud a nivel local, regional y mundial mediante el uso de tecnologías de la información y de las comunicaciones”.
En ese sentido, nos quedamos con la definición antes reseñada pues es integral y transversal, alude al ciudadano, a la infraestructura técnica y a la decisión política de mejorar la atención a la salud.
Como sabemos, la protección de la salud a través de la prevención y tratamiento de enfermedades, pretende incrementar la expectativa de vida, mejorar las posibilidades de sobrevivencia de personas con enfermedades graves y crónicas e incrementar las posibilidades de tratamiento para las diversas enfermedades. Para cumplir esos objetivos, es que hoy existen nuevas herramientas basadas en aplicaciones médicas que utilizan el ciberespacio. Veamos en qué aspectos se pueden dar[2]:
- Acceso a la información: banco de datos, páginas web, foros de discusión, bibliografía (hay publicaciones que solo tienen formato digital), mobile health (m-health) que es la práctica médica y de salud pública que se realiza por medio de dispositivos móviles, historias clínicas electrónicas, etc.
- Nuevas herramientas: cibermedicina o e-salud (e-health), telesalud, telemedicina, grupos de soporte en línea.
- En el caso de la cibermedicina o e-salud, se usa el Internet para: (i) realizar un intercambio abierto de información entre pacientes y médicos, entre sí, confidencial y no confidencial; (ii) la educación de los usuarios de la salud, (iii) actividades de auto apoyo, (iv) investigación, (v) análisis del impacto del Internet en la relación médico-paciente; y, (vi) la calidad del servicio de salud.
- En el caso de la tele medicina, permite la práctica de procedimientos médicos a distancia tales como la telecirugía, teleconsulta, teleeducación, telemonitoreo, telementoría, juntas médicas remotas, etc.
No cabe duda que son múltiples los beneficios que se obtienen bajo un esquema de e-salud. Aquí listamos los principales[3]:
- Permite dar soporte a cualquier política sanitaria relacionada con las necesidades de los ciudadanos, con la prestación de cuidados o con la gestión.
- Proporciona a los ciudadanos una atención sanitaria, sin importar su condición personal o localización geográfica, suministrándole movilidad y permitiendo una elección de los recursos sanitarios apropiados, en un marco de igualdad de oportunidades y participación informada.
- Facilita:
- El pronóstico, prevención y seguimiento de enfermedades.
- La personalización del sistema sanitario.
- La participación de los ciudadanos en la evolución, adaptación y mejora de las políticas y servicios relacionados con la atención en salud.
- La seguridad del paciente aumentada a través de todas las etapas del proceso sanitario
- La integración de los sistemas sanitarios a los modelos de desarrollo económico de los países.
- El seguimiento de indicadores del estado de salud y registro metódico de datos e informes del estado de salud del paciente.
- La gestión telemática de servicios de salud a través del Internet, que antes sólo se podían realizar de forma física y que conllevaban una inversión de tiempo, tanto para el paciente como para personal que lo atendía.
La e-salud plantea una serie de necesidades de regulación de nuevo elementos para la interacción entre los usuarios (las personas, las organizaciones y la administración pública) que acceden a contenidos y realizan transacciones (información y servicios). En nuestro siguiente artículo comentaremos los avances en este sentido en nuestro país.
“La e-salud resulta ser el concepto más general que alude al conjunto de las TICs que, a modo de herramientas, se emplean en el entorno sanitario en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, así como en la gestión de la salud, reduciendo costos al sistema sanitario y mejorando su eficacia”
Marta Fernández Pepper, socia senior del área de Propiedad Intelectual
Publicado en la revista Columnas del estudio edición n°193
[1] http://laesalud.com/que-es-esalud/
[2] https://es.slideshare.net/werlyj/la-Internet-en-la-medicina-actual-16028890.
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/ESalud#cite_note-3