¿Qué tan efectiva sería la medida de “etiquetar” alimentos en cadenas de fast food?
El congresista fujimorista Miguel Castro presentó un proyecto de ley que busca informar de manera obligatoria la cantidad de calorías de cada producto ofrecido en los establecimientos de comida rápida.
Al respecto, Pierino Stucchi, socio senior del Estudio Muñiz, destaca que “el Congreso y el Poder Ejecutivo están reaccionando con un instrumento inadecuado, que es la sobrerregulación de advertencia y la sobrerregulación de información, que lejos de educar, alarma sobre los alimentos”.
Según el abogado, la primera medida que se debe ejecutar para mejorar la alimentación de los peruanos es la implementación de políticas educativas que enseñen a las personas cómo es una alimentación saludable.
“El primer instrumento es que las personas, desde la edad escolar, tengan una educación nutricional. Ese es el punto clave para que una persona se alimente bien”, afirmó el especialista.
Asimismo, la inclusión de los restaurantes dentro del debate sobre la información nutricional no es conveniente debido a que aún no se resuelve la situación confusa de los alimentos procesados. “No podemos seguir abriendo escenarios que afecten a la industria alimentaria en general”, advierte.
Los instrumentos legales no son los adecuados para regular esta situación, pues la gente seguirá ingiriendo alimentos poco saludables dentro de sus hogares si es que no cuentan con una educación nutricional adecuada que lo prevenga.
“Las experiencias exitosas en el mundo son aquellas que tienen como base, antes de la información que ‘asusta’ o puede ser excesiva, que las personas sepan cuántas calorías deben ingerir”, concluyó Stucchi.
Comentarios de Pierino Stucchi, socio senior y jefe del área de Competencia.
Publicado en Gestión Espresso el 5 de setiembre de 2018. Foto: USI