Efectos de una norma sobre negociación colectiva en entidades del Estado
El ministro de Economía, Carlos Oliva, señaló que aún se encuentran discutiendo en Consejo de Ministros el decreto legislativo que buscará regular la negociación colectiva en las entidades del Estado, pero antes que termine el plazo de las facultades legislativas delegadas (el próximo lunes) será presentado.
“Las normas que regulan la negociación colectiva (para los trabajadores del Estado) impiden efectuar incrementos salariales. Solo se pueden negociar condiciones de trabajo”, explica el abogado especializado en derecho laboral, César Puntriano.
El también socio del Estudio Muñiz agrega que, normalmente, los incrementos salariales que los sindicatos de entidades públicas consiguen son consecuencias de arbitrajes, muchas veces “bajo el criterio de atenuación, que supone que el árbitro rebaja posiciones extremas (en cuanto a propuesta de incrementos salariales de los sindicatos)”
Si bien para Puntriano la implementación de una norma que regule la negociación colectiva en el sector público es adecuada, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos.
Presupuesto. Para procurar el equilibrio de la caja de las entidades públicas, el socio del Estudio Muñiz recomienda que cualquier propuesta de incremento salarial a negociar se presente entre noviembre y enero del siguiente año y que se apruebe antes de presentar el pliego presupuestario.
Predictibilidad. Una norma que regule la negociación colectiva abre la posibilidad de que los sindicatos consigan incrementos salariales estructurados y previsibles para las entidades públicas. “Los arbitrajes siempre tienen cierto nivel de discrecionalidad”, afirma Puntriano.
Nivel 1. El abogado laboralista considera que la negociación colectiva en entidades pública debería tener dos niveles. “El primer nivel podría estar centralizado en el PCM y podría ver modificaciones aplicables a todos los trabajadores en general”, sugiere.
Nivel 2. Puntriano agrega que un segundo nivel sería descentralizado, que corresponde a cada entidad pública. “Aquí podrían evaluarse condiciones laborales e incluso temas remunerativos muy específicos al organismo estatal”.
Comentarios de César Puntriano, socio senior del área de Derecho Laboral y Seguridad Social.
Publicado en Gestión Espresso el 12 de setiembre de 2018. Foto: USI