Efectos en la formalización de la regulación sobre contratos “part time”
La Dirección de Políticas de Trabajo del Ministerio de Trabajo (MTPE) emitió un informe sobre las reglas que rigen los contratos de tiempo parcial. Sobre este tema, el abogado especialista en derecho laboral, César Puntriano, llamó la atención sobre la necesidad de contar con una regulación orgánica para dicha modalidad.
“Lo que tenemos son normas que establecen cuándo o en qué casos se requiere laborar por lo menos cuatro horas para recibir determinados beneficios”, señala el también socio del Estudio Muñiz.
En ese sentido, el abogado puntualiza que, por ejemplo, de acuerdo con la ley de CTS, para gozar de este beneficio, el trabajador debe cumplir por lo menos con cuatro horas de trabajo. Lo mismo ocurre con la norma que regula la indemnización por despido.
El trabajador bajo contrato part-time es aquel que trabaja menos de cuatro horas diarias en promedio dentro de la jornada vigente en la empresa.
“Debería darse la regulación necesaria. A mi entender, el contrato “part-time” también puede ser usado como un instrumento para la formalización”, indica Puntriano.
El especialista detalla que hay empresas que, por desconocimiento, tienen a trabajadores fuera de planilla porque consideran que no cumplen la jornada completa.
“En realidad, la generación de una relación laboral y la obligación de que esté en planilla un trabajador no depende de las horas que trabaje, sino de la actividad que realiza”, señala.
“Si la regulación fuera orgánica, ayudaría mucho el uso de este tipo de contratos, que dan acceso a seguridad social, para contribuir a la formalización”, dijo Puntriano.
Comentarios de César Puntriano, socio senior del área de Derecho Laboral y Seguridad Social.
Publicado en Gestión Espresso el 20 de noviembre de 2018. Foto: Andina