El derecho deportivo en el Perú: una mirada al fútbol

En los últimos años, el derecho deportivo en el Perú, particularmente en el fútbol, ha ganado relevancia. Esto de la mano de su crecimiento como fenómeno económico, social y cultural. Sin embargo, su regulación aún presenta serias deficiencias y vacíos normativos que limitan su desarrollo. En el presente artículo, me permito ofrecer un análisis sobre su situación actual, destacando los puntos críticos, los avances recientes y la necesidad urgente de una reforma integral.
1. Marco legal vigente
La Ley n.° 28036 – Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte (2003) es la norma marco que rige el sistema deportivo peruano. Complementan su contenido el reglamento de la ley, el Código Civil y normas laborales generales, además de los reglamentos internos de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y otras federaciones deportivas.
En el plano internacional, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y otras entidades dictan normas que impactan directamente en la regulación nacional, como el Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores (RETJ) y el Reglamento de Agentes de Fútbol (FFAR 2023).
2. Falencias estructurales
- Desactualización de la Ley n.° 28036
La ley data del 2003 y no incorpora temas relevantes, como:
Protección de los derechos de imagen de los deportistas.
Regulación efectiva de la actividad de agentes e intermediarios.
Control financiero de clubes y buen gobierno deportivo.
Mecanismos de arbitraje deportivo y solución de controversias.
- Conflictos entre normas internacionales y nacionales
En el caso del fútbol, las normas FIFA y de la FPF no siempre se armonizan con la legislación nacional, lo cual genera conflictos y falta de claridad jurídica. Un ejemplo es la falta de regulación local específica para las indemnizaciones por formación y los derechos de solidaridad.
- Ausencia de un tribunal deportivo nacional autónomo
Aunque existe la Cámara de Conciliación y Resolución de Disputas de la FPF, esta no cuenta con plena independencia. A diferencia de otros países como España (con el Tribunal Administrativo del Deporte), en Perú no existe un órgano nacional con competencias claras y acceso abierto para resolver conflictos deportivos.
3. Innovaciones y avances recientes
Implementación del Reglamento sobre Agentes de Fútbol (FFAR 2023): la FIFA exige que los agentes obtengan licencia y registro, lo que está empezando a ser adoptado en Perú, profesionalizando la representación de futbolistas y reduciendo conflictos de interés.
Licenciamiento de clubes: la FPF ha implementado un sistema inspirado en la Unión Europea de Fútbol Asociado (UEFA), exigiendo sostenibilidad financiera y transparencia en la gestión de los clubes.
Ley n.° 31557 sobre apuestas deportivas: regula las apuestas deportivas a distancia, estableciendo un marco de fiscalización e impuestos que impacta indirectamente en el ecosistema deportivo.
4. Puntos críticos y recomendaciones
Reforma de la ley del deporte: una actualización debe incluir principios de buen gobierno, profesionalización dirigencial, equidad de género y protección de menores.
Creación de un Tribunal Nacional del Deporte: un órgano autónomo, imparcial y con competencia nacional, que garantice el debido proceso.
Educación y formación jurídica deportiva: promover programas de formación para abogados y dirigentes deportivos, y mejorar la comprensión de la lex sportiva internacional.
Conclusiones
Aunque existen avances importantes en materia de licenciamiento y regulación internacional, la base legal nacional es insuficiente para los retos actuales. Una reforma estructural permitirá consolidar un deporte profesional transparente, competitivo y alineado con los estándares internacionales.
Por Alonso Vera, socio senior del área de Derecho Corporativo.