Integración de mercados de la Alianza del Pacífico
En setiembre de 2014 el Banco Mundial indicaba que la iniciativa regional de integración bursátil, Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), se encontraba en sus etapas iniciales de desarrollo y aún debía llevarse a cabo una armonización normativa sustancial para desarrollar un mercado bursátil regional. A esa fecha los desafíos incluían una mayor armonización de la regulación y, en especial, del tratamiento tributario, la inclusión de regímenes para ofertas públicas primarias y la expansión hacia valores de renta fija.
En los últimos meses, el regulador peruano –la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)- ha hecho un gran esfuerzo por alcanzar tales metas y ha aprobado normas con el objetivo de reconocer las ofertas públicas de valores ya autorizadas en países miembros del MILA, al punto que en el caso de las ofertas públicas primarias no se requiere inscripción ni pronunciamiento alguno por parte de la SMV para ofrecer públicamente tales valores en el Perú. Asimismo, en el caso de ofertas públicas secundarias no se requiere la inscripción de valores participantes del MILA ni de trámite o pronunciamiento alguno de parte de la SMV, solo se requiere que dichos valores hayan sido previamente inscritos y/o autorizados por uno de los respectivos reguladores o supervisores de dichos mercados.
Reconocemos que los procedimientos para integrar los cuatro mercados no son sencillos y requieren tiempo para su consolidación, como fue el caso de la integración de las bolsas nórdicas y bálticas en OMX. Sin embargo, los desafíos a futuro se encuentran en lograr que pueda invertirse en cualquier tipo de valor que participe en alguno de los países que conformen la Alianza del Pacífico sin someterse a procedimientos en cada uno de dichos países, sin que haya diferencias en el tratamiento tributario de las inversiones en cada país o en la información que se encuentra a disposición en cada mercado, en el que los estándares de supervisión y la actuación de los reguladores sea sustancialmente similar e incluso en el que la inversión en valores emitidos por empresas constituidas en los países miembros del MILA sea considerada una inversión local para efectos de límites.
Mercedes Fernández Moscol, Socia
Publicado el jueves 2 de junio de 2016 en Gestión