La digitalización del Comercio Exterior
La necesidad de hacer más eficiente el flujo de los procesos vinculados al comercio exterior, tanto de importación como exportación, sobre todo a partir de la aparición de la pandemia del COVID-19, hizo que el Perú esté dando importantes avances en digitalización con la modernización y automatización de diversos procesos, con la finalidad de mejorar la eficiencia y eficacia de la cadena logística del comercio internacional.
En ese sentido, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, el Estado peruano ha priorizado la necesidad de digitalizar los procesos necesarios para la importación y exportación, tales como el envío de documentos mediante tecnologías digitales que permitan la facilidad de intercambiar documentación e información; así como promover la digitalización de los procesos a cargo de las entidades públicas y privadas.
Al respecto, tenemos el caso del trámite para certificarse como Operador Económico Autorizado (OEA), en donde anteriormente se presentaba la documentación de manera física y ahora todo el proceso se realiza mediante la clave SOL en el portal de Sunat, lo que permite la presentación electrónica de toda la documentación que sustenta cada requisito para certificarse como OEA dispuestos en el Procedimiento General “Certificación como Operador Económico Autorizado” DESPA-PG.29 (Versión 3).
Asimismo, cabe señalar que se implementaron trámites y procesos de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de la Sunat, lo cual facilita la inserción y participación de las empresas peruanas en la cadena de suministro del comercio internacional.
De otro lado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en el marco del Decreto Legislativo n.° 1492, publicado con fecha 10 de mayo del 2020, puso a disposición de los operadores de comercio exterior el Módulo de Intercambio de Información entre Operadores (MIIO).
Sobre ello, cabe precisar que con el Decreto Legislativo n.° 1492 se contribuyó en gran medida con la digitalización a través de medios electrónicos, considerando que la norma contenía la digitalización de todos los procesos de comercio exterior, así como la tipificación de las infracciones vinculadas a la obligación de digitalización de los operadores de comercio exterior.
Finalmente, podemos afirmar que nos encontramos encaminados a lograr la eficiencia y eficacia de nuestros procesos con la ayuda de los avances tecnológicos que aportaran grandes oportunidades a todos los intervinientes de la cadena logística del comercio internacional y a las operaciones logísticas vinculadas al ingreso y salida de mercancías desde o hacia el Perú.
Por Hillary Barandiarán, abogada del área de Comercio Exterior
Publicado en la revista Columnas del estudio edición n°209.