La importancia de la inversión privada en zona de frontera

Para empezar, debemos tener claro que la inversión privada, ya sea con capitales nacionales o extranjeros, busca reactivar la economía, generar empleos, ingresos y consumo, lo que se traduce en crecimiento económico.
Debo precisar que la inversión pública atrae también a la inversión privada mediante concesionarios, proveedores y diversos mecanismos.
Después de la pandemia, la reactivación económica se está dando de a pocos. En la zona de frontera la reactivación se da mediante la inversión privada en el rubro del turismo; es inevitable que habrá mucho capital local, y también nacional, que va a apostar por este rubro. También el tema de la agroexportación, en el cual es una ventana amplia de negocios. Un rubro que está pendiente de explotación es la industrialización.
Se encuentra pendiente la modificación de la ley de Zofra Tacna con respecto al comercio electrónico o e-commerce libre de impuestos hacia todo el país. Si se aprueba esta normativa se generaría fuentes de trabajo y movimiento comercial, lo cual va a impulsar la reactivación económica.
Respecto al comercio electrónico o e-commerce, es una realidad. Lo que se busca es llegar a las personas no digitalizadas, quienes se van a enterar de una nueva forma de comprar. Los vendedores electrónicos están dando a conocer todas las especificaciones de los productos para que así el consumidor esté seguro y satisfecho con su compra (a medida que pase el tiempo nos acostumbraremos a esta nueva forma de comercio).
Debo precisar que el capital extranjero coexiste con el capital nacional y Tacna se ve en desventaja. No puede ingresar capital extranjero por lo establecido en el artículo 71 de la Constitución Política del Perú, que actualmente restringe la inversión extranjera dentro de los 50 km de las fronteras. Sí es necesario el capital extranjero, pero no solo es el capital que llega: hay un know-how. El dinero viene de la mano con un modelo de negocio, ese es el valor agregado que también da este capital. Las naciones crecen por la apertura de su mercado. Europa es prácticamente un solo país en cuanto a intercambios estudiantiles, laborales y culturales; eso es lo que enriquece y hace crecer a las naciones.
En efecto, este escenario sería poco alentador para el desempeño de nuestra economía, dado que la inversión privada contribuye a generar infraestructura, a aprovechar oportunidades de negocio y a mejorar la competitividad de las industrias. Por ello, el gobierno debería preocuparse por incentivar la inversión privada en el país, además de promover la ejecución de obras y la eliminación de barreras burocráticas, sobre todo en zonas con rezago industrial o con poca actividad del empresariado, y así fomentar el desarrollo económico y social a través del comercio y la industria.
Por Mario Mazuelos, asociado de la sede Tacna del Estudio Muñiz.
Publicado en la revista Columnas del estudio edición n°208.