La Inteligencia Artificial como Herramienta Eficiente para los Programas de Compliance

Inteligencia Artificial (IA)
“Hasta la fecha, no se ha diseñado un ordenador que sea consciente de lo que está haciendo; pero la mayor parte del tiempo nosotros tampoco lo somos” es la frase atribuida al matemático estadounidense Marvin Minsky (1927-2016), uno de los mayores impulsores del desarrollo tecnológico del siglo XX y que acuñó el término Inteligencia Artificial (IA). El Parlamento de la Unión Europea define la IA como la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear.
La IA permite que los sistemas tecnológicos perciban su entorno, se relacionen con él, resuelvan problemas y actúen con un fin específico. La máquina recibe datos (ya preparados o recopilados a través de sus propios sensores, por ejemplo, una cámara), los procesa y responde a ellos.
Los sistemas de IA son capaces de adaptar su comportamiento en cierta medida, analizar los efectos de acciones previas y de trabajar de manera autónoma.
Según la definición de la Comisión Europea, podemos clasificar la IA en 2 tipos:
• Software: asistentes virtuales, software de análisis de imágenes, motores de búsqueda, sistemas de reconocimiento de voz y rostro
• Inteligencia artificial integrada: robots, drones, vehículos autónomos, internet de las cosas.
En nuestro día a día encontramos la IA en innumerables procesos como: compras por internet y publicidad, búsquedas en la web, asistentes personales digitales, traducciones automáticas, casas, ciudades e infraestructuras inteligentes, vehículos, ciberseguridad, e incluso para luchar contra la covid-19 utilizándola en las cámaras termográficas instaladas en los aeropuertos y en otros lugares. La pregunta que todos nos hacemos es ¿La IA es una herramienta eficiente que nos permita cumplir con los objetivos de compliance?
Aplicación de la IA a los programas de compliance
De acuerdo a los “Lineamientos para la implementación y funcionamiento del modelo de prevención”, publicado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) del Perú, la organizaciones implementan un modelo de prevención, con el fin de prevenir la comisión de delitos y es el órgano de gobierno quien lidera la cultura de integridad y prevención en todos los niveles de la organización, por lo que todas las acciones que se encuentran orientadas a la implementación y funcionamiento del modelo de prevención deben estar precedidas por su compromiso, liderazgo y apoyo firme, el cual debe ser activo y visible.
En ese orden de ideas, prevenir la comisión de delitos en el seno de las organizaciones es una tarea enorme y conlleva costos y riesgos sustanciales, incluidos, entre otros, los riesgos regulatorios, de reputación, de corrupción, lavado de activos y financiamiento del terrorismo. La gestión de estos riesgos recae en los programas de compliance y bajo una visión holística del compliance, recae bajo la responsabilidad de cada uno de los miembros de la organización.
El error humano juega un papel preponderante en este contexto debido a que puede costar grandes sumas de dinero a las organizaciones y la prevención es imperativa. Las organizaciones se encuentran obligadas a rastrear, administrar y analizar un gran volumen de datos sobre clientes y operaciones. La cantidad de información aumenta las posibilidades de error humano cuando los procesos son manuales. Las tecnologías de IA pueden arrojar luz sobre puntos ciegos, errores razonables y otras cosas que los humanos no necesariamente pueden detectar.
En mi opinión, la IA es una herramienta que brinda reducción de costes y riesgos, sin embargo, no debemos dejarla sola, se recomienda utilizar la experiencia humana y experiencia en los procesos de la empresa para aprovechar todos los recursos. Estas tecnologías se encuentran aún en desarrollo, la unión de ambas (máquinas y humanos) es lo que hará que la IA tenga éxito y permita cumplir con los objetivos de compliance.
Por Marco Ruiz, asociado del área de Compliance
Publicado en la revista Columnas del estudio edición n°210.