La inversión extranjera en el Perú y la importancia de su registro ante Proinversión
Actualmente pocos cuestionan la importancia y relevancia que tiene la inversión extranjera como motor de crecimiento y desarrollo en la economía de un país. Para graficar lo antes señalado, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, por cada dólar que ingresa como inversión extranjera este puede tener un efecto multiplicador de hasta 187 veces en la economía receptora, mientras que, por cada puesto de trabajo creado, se genera entre uno a dos empleos en el país.
Ante ello, resulta relevante que el Estado peruano brinde predictibilidad y otorgue determinadas garantías a los inversionistas extranjeros que apuestan su capital invirtiendo en actividades económicas en el Perú. Nuestro ordenamiento legal, dentro de los mecanismos de promoción a la inversión extranjera, regula el registro de la inversión y con ello el Estado le garantiza y confiere al inversionista determinados derechos.
El registro de inversión extranjera se encuentra regulado en el Decreto Legislativo n.° 662 y en el Decreto Supremo n° 162-92-EF. De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 del Decreto Legislativo n° 662, la inversión proveniente del exterior que se realice en actividades económicas generadoras de renta, bajo cualesquiera de las modalidades establecidas en el artículo 1 de la referida norma, debe ser registrada ante Proinversión.
El registro de la inversión extranjera le garantiza al titular el derecho a transferir al exterior, en divisas libremente convertibles, previo pago de los impuestos de ley y sin autorización previa de ninguna autoridad del Gobierno central u organismos públicos descentralizados, lo siguiente:
- El íntegro de sus capitales provenientes de las inversiones, incluyendo la venta de acciones, participaciones o derechos, reducción de capital o liquidación parcial o total de empresas.
- El íntegro de los dividendos o las utilidades netas comprobadas provenientes de su inversión, así como las contraprestaciones por el uso o disfrute de bienes ubicados físicamente en el país; y de las regalías y contraprestaciones por el uso y transferencia de tecnología, incluido cualquier otro elemento constitutivo de propiedad industrial.
- En todos los casos en que corresponda convertir la moneda extranjera a moneda nacional, o viceversa, los inversionistas extranjeros tendrán derecho a utilizar el tipo de cambio compra/venta, más favorable al momento de efectuar la operación cambiaria (artículo 9 del n.° Decreto Legislativo 662).
Es importante determinar qué califica como inversión extranjera y, por ende, pueda acceder al registro de inversión. Para ello, las normas antes citadas consideran como inversión principalmente lo siguiente:
- Aquellos aportes de propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras, canalizadas a través del sistema financiero nacional, al capital de una empresa nueva o existente en cualquiera de las formas societarias señaladas en la Ley General de Sociedades.
- Las inversiones en moneda nacional provenientes de recursos con derecho a ser remitidos al exterior.
- La conversión de obligaciones privadas con el exterior en acciones.
- Las reinversiones que se efectúen de conformidad con la legislación vigente.
- Las inversiones en bienes ubicados físicamente en el territorio de la república.
- Las contribuciones tecnológicas intangibles.
- Las inversiones destinadas a la adquisición de títulos, documentos y papeles financieros cotizados en bolsas de valores o certificados de depósito bancario en moneda nacional o extranjera.
- Los recursos destinados a contratos de asociación en participación o similares que otorgan al inversionista extranjero una forma de participación en la capacidad de producción de una empresa.
- Cualquier otra modalidad de inversión extranjera que contribuya al desarrollo del país.
La solicitud de registro de inversión se presenta mediante la mesa de partes virtual que ha implementado Proinversión para dichos efectos, y el procedimiento dura 25 días hábiles aproximadamente. Es posible que la entidad realice observaciones o consultas sobre los documentos presentados y por ello el plazo antes indicado podría extenderse un poco más.
Luego de la calificación de la solicitud presentada, Proinversión otorga un certificado de inversión en el que se reconoce a la empresa receptora de la inversión y a los inversionistas participantes.
Por José Ballón, socio principal del área de Derecho Corporativo.
Publicado en la revista Columnas del estudio edición n°205.