“La Tregua”: El impacto ambiental de las medidas contra el COVID-19
Es muy probable que el comienzo del año 2020 sea recordado durante mucho tiempo como uno de los peores inicios de una nueva década, y es que, la pandemia de brote del coronavirus (COVID-19) ha sorprendido al mundo entero y ha puesto a prueba a los sistemas de salud y a las economías de casi todos los países del globo. Sin duda alguna, en el transcurso de estos días estamos viviendo un acontecimiento sin precedentes.
En el caso del Perú, estamos enfrentando todo un reto como país, no solo al encontrarnos con la realidad de nuestro precario sistema de salud pública, sino también, al tener que debatir sobre las diferentes medidas para preservar la estabilidad de nuestra economía, la misma que actualmente se encuentra estancada y a la espera de la materialización de las diferentes propuestas que prometen reactivarla con celeridad. Asimismo, los ciudadanos, también nos encontramos enfrentando un reto, pues, todos los días ponemos a examen nuestros valores morales y cívicos, para acatar la medida de orden de inamovilidad obligatoria dictada por el Gobierno Central, que, a la fecha de redacción del presente artículo, sigue teniendo resistencia por una pequeña parte de la población.
En efecto, así como esta difícil situación evidencia la falta de compromiso de una parte de la población con las medidas para enfrentar el COVID-19, también, demuestra cómo los seres humanos, estamos incumpliendo nuestro compromiso con el cuidado del ambiente. A pesar de ello, confiamos en que esto sea el inicio de una nueva forma de analizar nuestros actos y sus serias consecuencias frente al ambiente.
En esa línea de ideas, es que consideramos oportuno tomarnos un tiempo y un espacio para reflexionar sobre el impacto positivo que, indirectamente, se está evidenciando en el ambiente a raíz de las medidas que nos hemos visto obligados a adoptar en esta pandemia, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo.
Al respecto, el principal beneficiado de las medidas adoptadas para contrarrestar la propagación del virus, ha sido, claramente, el ambiente que involucra al aire y su calidad, a nuestros mares, a nuestra flora y nuestra fauna. Muestra de ello es que, desde el 16 de marzo de 2020, fecha en que se inició el Estado de Emergencia, se han realizado distintas mediciones en la estación de calidad del aire del distrito de San Juan de Lurigancho, donde el viernes 20 de marzo, se registraron los valores más bajos de contaminación alcanzando los 4 µg/m3 del parámetro PM 2,5 (material particulado fino en el aire), cifra que se ubica muy por debajo del Estándar de Calidad Ambiental diario de 50µg/m3 del parámetro PM2.5. De igual forma, el 23 de marzo se siguió la misma tendencia registrándose un valor de 6 µg/m3 del referido parámetro.
Ahora bien, estas cifras cobran mucho más sentido si es que las comparamos con las obtenidas en marzo de 2018, donde se registraron, respecto a promedios semanales de medición de calidad de aire valores por encima de 30 µg/m3 del parámetro PM 2.5, es decir, 800% más de lo que se viene observando a la fecha, producto de la cuarentena impuesta por el Estado. Cabe indicar que, los promedios obtenidos en marzo de 2020, son los promedios semanales más bajos registrados de los últimos 3 años, según información oficial del Ministerio del Ambiente.
Este impacto positivo no solo se ha registrado en la ciudad de Lima, sino que se ha extendido a lo largo de todo el país. A modo de ejemplo, sabemos que la contaminación por emisión de humos se redujo en un 60% en la ciudad de Arequipa por el Estado de Emergencia. La ciudad blanca registró entre 25 y 30 microgramos de material particulado en el aire por metro cúbico en las últimas semanas, según lo indicado por la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (GERSA). Estas cifras son muy positivas, puesto que las recomendaciones de la OMS establecen límites de 100 microgramos de material particulado por metro cúbico en ciudades saludables y sostenibles, en concordancia con el Estándar de Calidad Ambiental diario de 100µg/m3 del parámetro PM10.
La evidente mejora en la calidad de aire, fue mérito para que, el 25 de marzo, el presidente del Perú, Martin Vizcarra, resalte que los niveles de contaminación en el país se habían reducido considerablemente a raíz del Estado de Emergencia. El mandatario señaló que, de acuerdo a la información del Ministerio del Ambiente, la calidad del aire de la ciudad de Lima se encuentra dentro de los niveles y estándares que recomienda la Organización Mundial de la Salud para asegurar una vida sana de la población.
Estos datos nos muestran que actualmente existe una importante reducción de las concentraciones promedio relacionada a una mejora gradual de la calidad del aire en la ciudad, esto debido principalmente a la reducción de emisiones de gases vehiculares, como consecuencia del aislamiento social obligatorio. Al respecto, la actual ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, comentó en prensa que: «Esto nos tiene que enseñar que somos nosotros los que contaminamos el ambiente y los que tenemos la oportunidad de mantener esta situación, como por ejemplo usar más la bicicleta, avanzar hacia la movilidad eléctrica y usar más vehículos a gas natural».
Otra de las impresionantes respuestas del ambiente debido al aislamiento social obligatorio, es el retorno de distintas especies animales a nuestras playas. El 26 de marzo, en el circuito de playas de la Costa Verde en la ciudad de Lima, se registraron imágenes de las playas con la presencia de una gran cantidad de gaviotas, cormoranes, pelícanos, entre otras especies de aves que, ante la despoblación y ausencia de personas, han retornado a nuestras playas. Días después, el 28 de marzo, en el distrito de Chorrillos, cerca de la playa La Herradura fue registrado un grupo de delfines nadando con total libertad a pocos metros de la orilla del mar, aproximadamente a 50 metros.
Evidentemente, la naturaleza se expresa a través de los animales y se encuentra tomando un respiro gracias a la ausencia de los seres humanos, dado el aislamiento social obligatorio para contrarrestar el COVID-19. Sin embargo, las mismas imágenes que muestran el sobrevuelo de estas aves y el nado libre de los delfines, muestran una realidad de la que no podemos ser ajenos, y es que, en las playas aún se encuentran bolsas plásticas, botellas de plástico, entre otros contaminantes, lo que nos debe llevar a la reflexión y al análisis del daño real que hemos ocasionado al ambiente.
Ahora bien, es muy importante resaltar, que este impacto positivo no solo se ha registrado en el Perú, sino que se ha extendido a lo largo de todo el mundo. Por ejemplo, en la Laguna de Venecia, en Italia, las aguas han pasado de ser turbias a lucir limpias, transparentes e incluso en algunas partes cristalinas, hecho que es inusual, dado al tránsito diario de vehículos acuáticos y los residuos orgánicos generados por los turistas en la referida zona. No obstante, las autoridades de Venecia, han indicado que este efecto, no significa que la calidad de agua en la laguna de Venecia haya mejorado, pero destacan por su parte, que la calidad de aire ha mejorado favorablemente.
Estos cambios, demuestran una vez más, que las medidas implementadas como el aislamiento social, ha generado, de alguna u otra manera, mejoras en el ambiente, quedando en evidencia que el verdadero problema está en nosotros, los seres humanos. Es muestra de la falta de disciplina y respeto por las medidas que se establecen para preservar el ambiente, entre otros.
A modo de conclusión, creemos que es importante dar a conocer las consecuencias positivas que están teniendo las drásticas medidas que ha tomado el Gobierno Peruano en aras de la salud de toda la nación. Son momentos complicados, tiempos difíciles para el ser humano, para las familias, para las poblaciones más vulnerables, para los negocios, para nuestra economía y, en general, para todo el país.
Sin duda alguna, no será fácil superar esta hecatombe sin precedentes, costará mucho esfuerzo, sacrifico y tiempo de todos nosotros; por ello, debemos respetar las enrevesadas medidas, pero necesarias, para salir adelante protegiendo ante todo la salud, el trabajo, la economía y el ambiente, al que tanto hemos descuidado. No está demás recalcar que, esta situación nos está dando la oportunidad de tener una tregua con el ambiente, y, por un tiempo, darle el descanso que desde hace mucho necesitaba.
Por Junior Sotelo y Camila Mendoza, integrantes del área Ambiental.
Foto: Ministerio de Defensa del Perú
Fuentes:
https://canaln.pe/actualidad/cuarentena-calidad-aire-lima-mejoro-segun-ministerio-ambiente-n408821
http://blogs.gestion.pe/evidencia-para-la-gestion/2020/03/el-planeta-en-pausa.html
https://www.france24.com/es/20200319-aguas-cristalinas-venecia-curiosidades-covid19