Los primeros pasos de la generación eléctrica con energías renovables en el Perú
Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas para la generación eléctrica. Actualmente, en el Perú existe un marco legal para la promoción de generación RER y otros negocios relacionados con este tipo de generación que es importante comentar.
Mediante el Decreto Legislativo n.° 1002- Ley de Promoción de la Generación con Recursos Energéticos Renovables – RER, y su reglamento, aprobado primero por el Decreto Supremo n.° 050-2008-EM, y posteriormente por el Decreto Supremo n.° 012-2011- EM y modificado por los Decretos Supremos n.° 031-2012-EM y n.° 024-2013-EM, se crea un marco legal promocional que ha permitido un importante desarrollo de estas tecnologías en el Perú.
El esquema principal de la promoción es la realización de subastas por parte del Estado (Minem y Osinergmin) que garantiza a los ganadores lo siguiente: (i) un contrato de suministro de energía por 20 años, que le ayuda mucho al financiamiento del proyecto; (ii) un precio garantizado de su energía por el plazo del contrato de suministro; y (iii) despacho preferencial de la energía producida.
Bajo este marco legal a la fecha se han convocado 4 subastas. La última de ellas se adjudicó en diciembre de 2015, quedando pendiente la quinta subasta, la cual es muy esperada por los inversionistas nacionales y extranjeros.
Adicionalmente a este esquema de promoción encontramos algunos otros que, si bien no están muy desarrollados y no tiene una base legal especifica, su desarrollo es muy interesante.
1.- El ingreso de los proyectos RER sin depender de las licitaciones del Estado. Un avance importante para el ingreso de centrales RER con contratos de suministros privados es el reconocimiento a la potencia firme para las centrales eólicas mediante la Resolución de Consejo Directivo de Osinergmin n.° 144-2019- OS/CD, que modifica el numeral 8.6.3. del Procedimiento Técnico del COES n.º 26 “Cálculo de la Potencia Firme”, aprobado por R.M. n.º 344-2004-MEM-DM. Algo similar debe implementarse para la energía solar a quienes reconocen como Potencia firma O.
En este contexto, los generadores eólicos tienen la opción de suscribir contratos de suministro con empresas distribuidoras y clientes libres. Esta generación no tiene los beneficios de los contratos que se suscriban en el marco del Decreto Legislativo n.° 1002.
2.- Generación fotovoltaica distribuida. Este es un esquema de negocio que se viene implementando en el Perú mediante la construcción de plantas solares o en predios industriales o mediante contratos directos con el proveedor. La energía producida puede inyectarse también a la red pública, mediante contratos con el generador o con clientes libres.
Este esquema se puede replicar en edificios de distintos tipos, comercios y cualquier tipo de locales. Además, el esquema de generación puede ser con paneles solares individualizados, tal y como se viene implementando en muchos países de Europa, Chile y México, y es responsable de casi la mitad del crecimiento total de la energía solar fotovoltaica en el mundo.
En el Perú, la generación distribuida no se encuentra reglamentada, pero no está prohibida, por tanto, funciona con un esquema contractual asociado al marco legal del sector eléctrico.
3.- Generación con residuos sólidos. Si bien dentro de las licitaciones realizadas por el Estado se encuentra la tecnología biomasa y ya existen en el Perú centrales operando con esa tecnología, existen otras formas de aprovechar esta tecnología en beneficio de la población y del medioambiente.
En este orden de ideas, un esquema de negocio que consideramos importante implementar en el Perú, y que existe en muchas ciudades del mundo, es ejecutar un esquema por el cual se solucionen dos problemas de la población: (i) el recojo de residuos sólidos (basura), que es un gran problema de salubridad en el Perú, y (ii) la provisión del servicio público de electricidad.
Este modelo de negocio se puede llevar a cabo mediante Asociaciones Público Privadas que involucren a las municipalidades provinciales y distritales, que son las encargadas de la limpieza pública, y a las empresas privadas especialistas en este tipo de tecnología y negocio.
De esta forma, en lugar de construir rellenos sanitarios o botaderos para el desecho de basura, esta se destinará a la generación de energía eléctrica y, además se pueden incluir centros de reciclaje, de tal manera que existe una excelente protección al medio ambiente.
Por Rolando Salvatierra, socio senior y directora del área de Electricidad
Publicado en la revista Columnas del estudio edición n°208.