Nuevas reglas para la inversión en infraestructura y servicios públicos
El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe, tiene por objeto orientar el uso de recursos públicos al cierre efectivo de brechas en infraestructura y servicios públicos, por ello, las entidades y empresas del sector público no financiero deben establecer su Programa Multianual de Inversiones – PMI priorizando los proyectos de mayor impacto social.
El 24 de febrero de 2017, entró en vigencia el Invierte.pe, quedando derogado el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) excepto para aquellos proyectos de adecuación progresiva; siendo así, las intervenciones del Estado que se financien, total o parcialmente con recursos públicos, deben programarse articulando los objetivos nacionales, regionales y locales, en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual.
Con ese fin, se ha delimitado el marco institucional, siendo la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, el ente rector y más alta autoridad técnico – normativa, a cargo de la aprobación de las normas directrices y de la supervisión del PMI, en base a los sistemas de planeamiento, inversiones y presupuesto.
Bajo dicho marco, los Órganos Resolutivos, representados por el ministro, el gobernador regional, el alcalde, o el titular del sector, son la máxima autoridad ejecutiva, aprueban sus metodologías específicas para la formulación y evaluación de sus PMI, aprobándolos antes del 30 de marzo de cada año.
A tal efecto, los proyectos de inversión incluyendo las iniciativas privadas cofinanciadas, se priorizan por su contribución al cumplimiento de objetivos (planes estratégicos), al cierre del tamaño de la brecha en referencia al promedio nacional, a los niveles de pobreza, al tamaño de la población, la capacidad de financiamiento, entre otros criterios; debiendo pasar por cuatro fases que integran el ciclo de inversión de un proyecto:
- Programación multianual, establece el diagnóstico de las brechas proyectado a tres años, la cartera de inversiones, los indicadores de resultado, la previsión de los recursos para la ejecución, operación y mantenimiento de los proyectos de inversión; es el marco de referencia para la formulación presupuestaria anual de las inversiones a cargo de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones de cada entidad.
- Formulación y evaluación, consiste en la elaboración de: i) la ficha técnica simplificada, para proyectos de inversión menores o iguales a 750 UIT; ii) el estudio de preinversión a nivel de perfil, para proyectos iguales o mayores a 15,000 UIT considerados de alta complejidad; y, iii) el estudio a nivel de perfil reforzado, para proyectos cuyo monto sea mayor o igual a 407,000 UIT, a cargo de las Unidades Formuladoras (UF) de cada entidad.
- Ejecución, comprende la ejecución financiera y física de los recursos asignados a las inversiones, a cargo de las Unidades Ejecutoras de Inversión; inicia con la elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes para los proyectos de inversión viables o para las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación, hasta la liquidación respectiva.
- Funcionamiento, etapa de operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de las inversiones y la provisión de los servicios implementados, a cargo de la entidad titular de los activos o responsable de la provisión de los servicios. El PMI del Estado para el periodo 2018-2020 cuenta con el clasificador institucional que agrupa treinta sectores del Gobierno Nacional: Agricultura, Ambiente, Comercio Exterior y Turismo, Defensa, Desarrollo e Inclusión Social, Economía y Finanzas, Educación, Energía y Minas, Interior, Justicia, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Salud, Trabajo, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, entre otros, los cuales lideran en los tres niveles de gobierno, debiendo los PMI de los gobiernos regionales y locales incorporarse a partir del 2019.
Sin duda, las fases de programación y funcionamiento son los aportes más relevantes del nuevo sistema, ya que permitirá planificar de manera transversal y coordinada las inversiones que requiere el país para cerrar las brechas de infraestructura y servicios; pero, sobre todo, garantizando su sostenibilidad.
Magali Lazo, socia del área de Infraestructura, APP y OxI
Publicado en la revista Columnas del estudio edición n°192