Tres ejes sobre la propuesta de cálculo de derechos de pesca

El ministerio de la Producción dispuso que publicará una propuesta de que modificaciones al reglamento de la Ley General de Pesca, con el fin de establecer un nuevo mecanismo para el cálculo de los derechos de pesca por la explotación de recursos con destino al consumo humano indirecto.
Así lo establece una resolución de este sector, que indica que la modificación al reglamento también busca implementar, entre otros, el planeamiento del desarrollo de las pesquerías con soporte científico y técnico.
Al respecto, Coralí Urbina, asociada al Estudio Muñiz, señaló a Gestión Espresso que la propuesta establece que el valor varíe del actual 0.25% a 0.39%, siendo parte de una estructura escalonada hasta el valor de 0.98 cuando la pesca supere los 4 millones de toneladas.
“La propuesta es constitucional por la obligación de pagar por los derechos de captura de los recursos naturales que tiene el país, pero se debe considerar otros costos de la industria como los desembolsos que significan los programas de vigilancia, los costos laborales, por el servicio satelital, entre otros”, expresó Urbina.
Por su parte, Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Pesquería, detalló que la gradualidad planteada para el pago de los derechos de pesca debería extenderse para otras pesquerías como la merluza, la anguila y la anchoveta para consumo humano.
Miranda detalló tres ejes sobre la propuesta de cálculo de derechos de pesca:
- La propuesta alude a una doble sanción cuando penaliza el retraso en el pago y al mismo tiempo abarca el derecho de caducidad de los derechos de pesca. “No puede haber doble sanción de acuerdo con los derechos de los administrados”.
- El monitoreo y los estudios que exige la regulación de la anchoveta para harina de pescado deben ser extendidos para las demás pesquerías, actualmente existe una discriminación.
- Se debe dar a conocer cuál es el destino del dinero recaudado por el pago de los derechos de pesca. Miranda subrayó que no se conoce si lo recaudado va para solventar las mype del sector industria o para el pago de la burocracia de Produce. “Estos recursos deben ser dirigidos a realizar las investigaciones de las distintas pesquerías”, manifestó.
Comentarios de Coralí Urbina, asociada del área Pesquera.
Publicado en Gestión Espresso el 19 de febrero de 2019. Foto: Difusión