¿Upstream en crisis? Breves reflexiones sobre la situación actual de la exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú

La exploración y explotación de hidrocarburos (upstream) en el Perú se encuentra en una situación crítica. En los últimos años, la exploración de hidrocarburos (gas natural y petróleo) se ha reducido progresiva y significativamente, lo cual, a su vez, genera un impacto directo en toda cadena de la industria de los hidrocarburos como la explotación (producción), el transporte, almacenamiento y procesamiento (midstream), así como la refinación, comercialización y distribución (downstream).
En el mes de marzo de 2024, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP) del Ministerio de Energía y Minas publicó unas estadísticas realmente preocupantes para el sector de hidrocarburos. Precisamente, la OGPP analizó la evolución anual de las inversiones en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos utilizando como fuente la información actualizada de Perupetro S.A.:

Como se puede apreciar del gráfico expuesto por la OGPP, en los últimos cuatro (4) años, la inversión en exploración de hidrocarburos ha sufrido una caída abismal que pone en peligro la sostenibilidad de la producción de hidrocarburos a nivel nacional a largo plazo, como ha sido reconocido por el Instituto Peruano de Ingenieros de Gas, Petróleo y Energía (IGIPE)1. Esta caída se sustenta, además, en la reducción existente del número de contratos de exploración petrolera, que actualmente ha caído en su nivel más bajo en 31 años2.
Resulta claro que, ante esta situación crítica, la pregunta clave es: ¿cuál es el motivo de esta caída de las inversiones en exploración de hidrocarburos a nivel nacional? Si bien existen múltiples factores involucrados, uno de los principales problemas del sector es el tiempo que demoran las empresas en obtener las autorizaciones regulatorias y ambientales que son necesarias para el inicio de las actividades de exploración de petróleo y gas. Precisamente, en el Perú, el tiempo que demora el proceso para obtener la certificación ambiental de un proyecto de exploración y explotación de hidrocarburos podría superar los diez (10) años3, lo cual, claramente, constituye un desincentivo para las empresas interesadas en ejecutar actividades petroleras en el país.
A modo de ejemplo, se conoce que, en otros países de Latinoamérica y Europa, los permisos medioambientales tienen plazos de tramitación más cortos. En concreto, conforme con la regulación ambiental de países como Chile, México y España, la evaluación de estudios ambientales puede tomar desde 5 meses hasta 2 años4, tiempo que se encuentra muy por debajo de lo requerido en el Perú.
Si bien esta situación crítica es conocida y ha sido advertida de manera reiterada por los gremios y asociaciones del sector de hidrocarburos, lo cierto es que, a la fecha, poco o nada se ha hecho desde el sector público para reactivar el mercado upstream. Para enfrentar esta crisis, resulta indispensable que el Ministerio de Energía y Minas, en calidad de organismo central y rector del sector de hidrocarburos, disponga las medidas necesarias para optimizar los plazos para la obtención de los permisos regulatorios y ambientales necesarios para la ejecución de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.
Es importante destacar que, a nivel de gremios y asociaciones involucradas en el sector de hidrocarburos, se vienen discutiendo diversas medidas para reactivar el upstream a nivel nacional. En lo que respecta al régimen ambiental, entre las medidas más importantes se pueden destacar las siguientes: (i) la reducción de los plazos de los procedimientos para obtener la certificación ambiental de los proyectos, especialmente, los plazos de evaluación de la denominada “línea base del estudio de impacto ambiental – EIA” para los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos; y, (ii) la implementación de mecanismos alternativos y flexibles de participación ciudadana y de consulta previa en el proceso de evaluación de impacto ambiental.
En suma, la drástica caída en las inversiones para las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos conlleva un gran impacto en la situación actual del sector upstream. Esta situación responde a factores endógenos de carácter regulatorio y ambiental como la demora administrativa en la gestión de permisos, por lo cual la reactivación del sector debe promover medidas de enforcement que fomenten el cumplimiento de plazos legales por parte de la administración pública, así como medidas de simplificación administrativa que reduzca los plazos para la obtención de permisos.
Por Sebastián Orrego, asociado del área de Minería y Desarrollo Sostenible
Publicado en la revista Columnas del estudio edición n°218
- https://forbes.pe/economia-y-finanzas/2024-10-18/la-falta-de-exploracion-pone-en-peligro-reservas-de-gas-y-petroleo-advierte-gremio ↩︎
- https://gestion.pe/economia/numero-de-contratos-de-exploracion-petrolera-cae-en-agosto-a-su-nivel-mas-bajo-en-31-anos-noticia/ ↩︎
- https://elcomercio.pe/economia/peru/gas-camisea-minem-busca-reducir-hasta-en-dos-anos-la-tramitologia-ambiental-para-la-exploracion-de-petroleo-y-gas-noticia/ ↩︎
- https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/458778/204787926551686285520191218-19828-7fs74g.pdf ↩︎

