Viabilidad de los tres cambios propuestos en ley antielusión

Ante las declaraciones recientes del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, sobre que “está listo el decreto supremo” para que la regulación antielusión sea viable mediante la fiscalización por parte de la Sunat, han surgido opiniones sobre la viabilidad de los cambios propuestos y que evaluará el Congreso.
Fernando Castro, socio principal y jefe del área Tributaria del Estudio Muñiz, señaló a Gestión Espresso que incertidumbre las posiciones del Ejecutivo y del Legislativo, ante un escenario en que la norma vigente indica que las empresas deben presentar la ratificación de sus planificaciones fiscales desde el año 2012 el siguiente viernes 29 de marzo.
A continuación, Castro presenta su punto de vista sobre los tres cambios principales que se tratarán en el Congreso:
- El primero es el relacionado a evitar la retroactividad de la fiscalización antielusiva. Solo se podrá fiscalizar lo que suceda desde la publicación del decreto supremo en adelante. “Estoy de acuerdo con este cambio dado que los eventos que ocurrieron con una norma suspendida no están sujetos a regulación”.
- Eliminar la responsabilidad de los directorios en los casos de elusión tributaria, hecho que podría ser fiscalizado desde el 31 de marzo próximo. “En la práctica, los directores no participan de los planes tributarios de sus empresas ni son necesariamente especialistas”.
- Eliminar la presunción de dolor de los representantes legales de las empresas, cuando la Sunat detecte indicios de elusión tributaria. “La norma vigente es agresiva con los directores en relación a los planes tributarios. En Chile, por ejemplo, no existe la retroactividad en este tipo de normatividad”.
Comentarios de Fernando Castro Kahn, socio principal y jefe del área de Derecho Tributario
Publicado en Gestión Espresso el 18 de marzo de 2019. Foto: Difusión